Los sectores empresariales más implicados en el proyecto son los del comercio, TIC, construcción y el agroalimentario. El objetivo es seleccionar empresas participantes, definir el papel de los tutores, así como analiz ar la relación entre centro y empresa y el resultado de la formación dual en término de competencias.

II Encuentro sobre colaboración público-privada en educaciónLos empresarios están trabajando en un proyecto experimental con el objetivo de concretar aspectos de la FP referidos al sistema dual. Así lo anunció el presidente de la Comisión de Educación de la CEOE(*), Jesús Núñez, aen el II Encuentro sobre colaboración público‐privada en Educación, organizado el 25 de Septiembre pasado por Grupo Siena, empresa editora del periódico MAGISTERIO, en el Instituto Cervantes de Madrid. La jornada ha tratado sobre la FP Dual y en ella se han analizado todas las novedades que pone en marcha la nueva ley educativa- la Lomce- en esta etapa.

El proyecto que están desarrollando los empresarios busca seleccionar las empresas participantes, es decir, aquellos sectores que van a liderar con su experiencia cómo los empresarios pueden hacer una oferta de FP dual, en palabras de Jesús Núñez.

Asimismo, esta comisión trata de definir las características y el papel de los tutores, así como la relación entre el centro de formación y la empresa, y el resultado de la formación dual en término de competencias. <<El objetivo es erradicar desempleo de los jóvenes y poner en valor a los empresarios, que también han sufrido mucho toda la crisis económica, ya que muchas empresas han tenido que cerrar en estos últimos años>> añadió Núñez.

Los sectores que están más implicados en el proyecto son, según Núñez, el comercio, empresarios de la TIC, la construcción y el agroalimentario”.

Para Núñez, “la FP Dual recupera la más pura tradición de los aprendices y de las escuelas de formación del siglo XIX”. Él ha destacado el valor que las empresas dan a la FP Dual, ya que “pueden influir en el contenido de aprendizaje y en la formación que deben recibir los alumnos dependiendo de lo que le interese a la propia empresa”. Asimismo, “con la FP Dual, a medio plazo se reducen los costes de selección de personal, por lo cual es una fórmula que garantiza a los empresarios la especialización para ir actualizando las plantillas que van necesitando”, agregó.

Núñez también ha querido señalar los obstáculos que han impedido avances en la FP Dual, como “los problemas para implantarla en las empresas porque los sindicatos hablaban de mano de obra barata o porque los empresarios consideraban un incordio que los estudiantes distrajeran a sus trabajadores”. Todo esto, sin embargo, se está superando tanto en el ámbito sindical como en el empresarial, que están viendo todos los beneficios tanto para la empresa como para los alumnos.

La jornada ha continuado con dos coloquios más sobre La FP Dual en el Mundo y ¿Están preparados nuestros centros y universidades para la FP Dual?. La jornada ha sido clausurada por la directora general del Servicio Público de Empleo Estatal, Reyes Zataraín.

 

Fuente: ElEconomista

(*)CEOE : Confederación Española de Organizaciones Empresariales