Finlandia ha revolucionado su sistema educativo, ya que ha decidido eliminar todas las materias académicas tal y como las conocemos hoy en día; Podemos decir que, a partir de cierto nivel escolar, no habrá más clases de matemáticas, clases de física y química, ni clases de lengua, etc.

 

Aunque el sistema educativo de Finlandia es muy reconocido como modelo de éxito, y se encuentra entre los 10 mejores modelos educativos del mundo, quieren seguir mejorándolo y se han propuesto cambios revolucionarios. Los profesores y miembros del departamento de educación quieren cambiar por completo el concepto de clases y asignaturas como las conocemos actualmente.

 

modelo-educativo-finlandes

 

Según la directora del Departamento de Educación de Helsinki, Marjo Kyllonen, en Finlandia aún existen colegios que enseñan a sus alumnos mediante el sistema educativo antiguo, un modelo similar al que funcionaba a principios del año 1900. Sin embargo, las necesidades educativas actuales, el entorno escolar, familiar y el futuro mercado laboral, han cambiado mucho desde entonces. Es por esto que el modelo educativo debe adaptarse y cambiar para mejorar.

 

El nuevo modelo plantea como gran diferencia que los alumnos a partir de un nivel escolar (Seguramemente a partir de los 16 años), no estudiarán por asignaturas separadas, sino que estudiaran casos prácticos o eventos históricos de una forma multidisciplinar, donde se tendrán que combinar conocimientos de varias materias para analizar y resolver cada caso. Por ejemplo, nos comentan que para el estudio de la Segunda Guerra Mundial, se analizará el tema desde un punto de vista histórico, geográfico, matemático y sociológico. En definitiva se trata de adaptar de una manera práctica el análisis y resolución de situaciones combinando conocimientos de diferentes disciplinas y el trabajo en grupo.

 

Otro cambio muy importante será que el estudiante, en este nivel de estudios, deberá elegir qué tema, evento, fenómeno histórico o caso práctico, querrá preparar y estudiar, de acuerdo a sus habilidades, preferencias y sus objetivos profesionales de futuro.       

 

Por tanto, los jóvenes estudiantes no tendrán que afrontar los cursos completos de matemáticas o física y química para preparar los típicos exámenes. Ya no tendrán esas dudas típicas de los alumnos que se preguntan para qué me servirá en el futuro repetir tantas veces las mismas asignaturas.

 

Además de los anteriores, también habrá cambios importantes en la relación profesor – alumno del modelo tradicional, ya que en el futuro modelo las clases no serán en el actual formato de pupitres.  El nuevo sistema se basará en trabajos en equipo y en el análisis y resolución de problemas en grupos. 

 En Finlandia ya han comenzado con todos estos cambios y esperan tener completo el proceso en todos sus colegios para el año 2020.

 

Nuestra opinión desde EnClase, como pedagogos con más de 10 años de experiencia en problemas de fracaso escolar, es que estos cambios son también necesarios en el sistema educativo español (al menos una versión adaptada), ya que llevamos casi 100 años con un modelo de enseñaza similar y las necesidades de los alumnos, de las familias, de las empresas y de la sociedad en general han cambiado mucho en todo este tiempo.

 

Nosotros como pedagogos nos concentramos en las necesidades de los alumnos a los que debemos darles los conocimientos y habilidades que les permitan adaptarse al actual y futuro entorno social/profesional, con las mejores herramientas y en el mejor modelo/formato.

 

La educación de nuestros hijos es la base de la sociedad del futuro y de su bienestar.

 

 

Fuente: www.enclase.es