Las universidades Catalanas son líderes en los Ranking de Productividad de las Universidades Españolas
La heterogeneidad del sistema universitario español es tal que las universidades más productivas (es decir, aquellas que con los mismos recursos obtienen, por ejemplo, más citas de sus publicaciones, mayor número de patentes o menores tasas de abandono) doblan en resultados a las menos eficientes. Y si la diversidad en productividad es amplia, mayores aún son las diferencias en volumen de resultados.
Esto es debido a la importante variedad de tamaño de las universidades ya que, en general, la dimensión no es un obstáculo para la productividad. Las universidades son más parecidas entre sí en su productividad docente que en su capacidad de obtener resultados de investigación, pero la mayor disparidad se produce en las actividades de innovación y desarrollo tecnológico.
Así lo indican los resultados de la segunda edición del proyecto U-Ranking, desarrollado conjuntamente por la Fundación BBVA y el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Invie) dentro del amplio programa de investigación que llevan a cabo ambas instituciones sobre el papel de la Universidad, y en general del conocimiento, como fuente de crecimiento económico. El indicador global ofrece un promedio ponderado de los resultados de cada universidad en docencia, investigación e innovación y desarrollo tecnológico a partir de las valoraciones obtenidas en diversos indicadores. La Universidad Complutense de Madrid es la que mejor puntuación obtiene.

Ranking global de las universidades públicas españolas según volumen de resultados (U-Ranking) Leer más: Las universidades catalanas son las más productivas de España – Noticias de Alma, Corazón, Vida http://bit.ly/Ta32mp
El proyecto ha sido desarrollado por un amplio equipo de investigadores y técnicos del Ivie, dirigido por Francisco Pérez, catedrático de Análisis Económico de la Universitat de València y director de investigación del centro. En el proyecto ha colaborado el Observatorio IUNE, y un grupo de consulta formado por expertos en análisis del sistema universitario pertenecientes a doce universidades españolas.
Los resultados del proyecto U-Ranking muestran que existe un grupo de nueve universidades de Madrid, Barcelona y Valencia que se sitúan a la cabeza tanto en productividad como en volumen de resultados(Universidad Complutense, Universitat de Barcelona, Universitat de València, Universidad Politécnica de Madrid, Universitat Politècnica de València, Universitat Autònoma de Barcelona, Universitat Politècnica de Catalunya, Universidad Autónoma de Madrid y Universitat Pompeu Fabra). Este dato confirma la relevancia de esas tres grandes áreas metropolitanas en la producción de conocimiento. Este conjunto de instituciones representa las mejores prácticas del sistema universitario español, confirmándose en gran medida los resultados de la anterior edición.
Los sistemas universitarios de las distintas comunidades autónomas presentan diferencias sustanciales en volumen de resultados, derivadas en buena medida de su distinto tamaño, así como en productividad. Los mayores niveles de eficiencia corresponden a las tres grandes comunidades autónomas en las que se localizan las universidades más destacadas, con Cataluña a la cabeza, pero también sobresalen otras tres comunidades más pequeñas (Illes Balears, Cantabria y Navarra), cada una de las cuales posee una sola universidad pública.
Las universidades superan la crisis
La segunda edición de U-Ranking ha incorporado mejoras en la información en que se basa la elaboración de los indicadores de resultados y los correspondientes rankings: se han incluido nuevas variables sobre formación continua y contratos de investigación, y nuevas fuentes de información de los Ministerios de Economía y Competitividad, y de Educación, Cultura y Deporte para contar con datos más actualizados o con mayor desagregación.
Ranking de las universidades públicas españolas según productividad. (U-Ranking)
Si se comparan los resultados de la segunda edición del Proyecto con los obtenidos en 2013, pese a la crisis se ha producido una mejora de los resultados del sistema universitario español. Son más las universidades que han mejorado el valor de los indicadores de volumen y productividad en 2014 que las que han empeorado. Asimismo, tanto en elranking de volumen de resultados como en el de productividad se observa una notable estabilidad respecto a los resultados del año anterior.
Rankings personalizados para elegir estudios

Ranking de las universidades públicas españolas según productividad. (U-Ranking) Leer más: Las universidades catalanas son las más productivas de España – Noticias de Alma, Corazón, Vida http://bit.ly/1gLQSoO
La herramienta que permite elaborar rankings personalizados en la web del proyecto incorpora como novedades en esta edición las últimas notas de corte del curso 2013-2014 y los precios públicos por crédito matriculado de los más de 2.500 grados que se analizan, incluidos los ofertados por los centros privados adscritos a universidades públicas. Esta información del coste de la matrícula es de gran utilidad dadas las diferencias entre comunidades autónomas y titulaciones debido al aumento de las tasas y el mayor abanico de opciones existente.
Así por ejemplo, en el curso vigente el coste del crédito de primera matrícula del grado de Derecho puede variar entre los 9,85 euros y los 25,27 euros según la Universidad elegida; entre 12,62 euros y los 39,53 euros en el grado de Tecnologías Industriales o entre los 12,62 euros y los 94,53 en Enfermería, por ejemplo.
De esta forma, el listado personalizado de grados se completa con la información de coste de matrícula, las notas de corte actualizadas e información complementaria sobre el entorno geográfico y social de las universidades, ayudando al usuario a tomar una decisión sobre su futuro universitario con una herramienta flexible y de fácil manejo.
Fuentes de la noticia: